|
Síndrome Premenstrual |
A nivel internacional, el
SPM es motivo de un intenso debate y en la última década ha despertado un gran interés
en muchos investigadores. En nuestro país el tema ha tenido poca difusión científica,
existiendo escasa información sobre su fisiopatología, lo que es motivo de búsqueda por
parte de las pacientes en literatura no científica o a través de los medios de
comunicación. En recientes artículos aparecidos en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se advierte sobre la urgente necesidad de realizar investigaciones más exahustivas sobre las causas del SPM ante el actual fracaso terapéutico. La teoría que lo atribuye a desbalances hormonales entre estrógenos y progesterona, sugerida durante muchos años como principal causa de estos trastornos, está muy cuestionada en la actualidad debido a que las mediciones hormonales por lo general no demuestran alteraciones y los estudios controlados señalan la poca eficacia de la terapia con progesterona. Por otra parte, tanto las publicaciones de Hargrove y Abraham como las nuestras, han evidenciado la frecuente presencia de patología ginecológica infecciosa, inflamatoria o endometriósica involucrada en estos síntomas y que suele ser no diagnosticada o subestimada en los exámenes ginecológicos de rutina, no abriendo nuevas perspectivas en la búsqueda de soluciones etiológicas. La circunstancia que en nuestro país no existe conciencia de las proyecciones y real magnitud e este tipo de patología, es lo que nos ha llevado a trabajar con gran dedicación y perseverancia en esta entidad clínica patológica conocida como Síndrome Premenstrual. Es por ello que hemos considerado de interés dar a conocer algunos aspectos importantes de este nuevo enfoque, publicado en diferentes revistas médicas y en el libro " Síndrome Premenstrual desde una nueva Perspectiva". Nosotros definimos el SPM
de grado severo como una enfermedad de origen fundamentalmente inflamatorio
útero-pelviano de evolución cíclica, que suele experimentar una agravación progresiva
con el tiempo, produciendo un compromiso sistémico en el que, básicamente, existiría
una disfunción bioquímica importante en la síntesis de los mediadores inflamatorios
involucrados en el fenómeno menstrual. Esta síntesis anormal de mediadores inflamatorios : prostaglandina E y Tromboxano B, ha sido recientemente demostrada (1992) en las investigaciones de Koshikawa y colaboradores. Ello se suma a diversas otras publicaciones que habían comunicado estos mismos hallazgos en pacientes con mastopatía fibroquística, endometriosis, depresión e inflamación pelviana crónica. Entre las causas predisponentes del SPM, debemos considerar los factores genéticos, siendo más frecuente en mujeres cuyas madres presentaron este cuadro. Asimismo, se ha observado su agravación después de los partos, especialmente si han sido traumáticos. Es más frecuente en mujeres casadas que solteras. Se ha señalado que las
deficiencias de vitaminas, minerales y desequilibrios dietéticos pueden empeorar los
síntomas así como también influye la vida sedentaria, habiéndose observado un cierto
alivio con la actividad física regular. El SPM suele
intensificarse con el tiempo, haciéndose más severo entre los 40 y los 55 años. Muchos
de los malestares que se suelen asociar al período del climaterio, constituyen
manifestaciones del SPM, el cual se va agravando con el transcurso de los años. Ello
explica el porqué las mujeres sanas y sin patología ginecológica crónica no
experimentan malestares significativos durante este período de la vida. En lo que respecta al probable papel de un déficit de endorfinas en las pacientes más afectadas, tendría su explicación en una baja del umbral de sensibilidad del dolor frente a la presencia de niveles anormales de mediadores inflamatorios presentes en los fenómenos menstruales patológicos. Por otra parte los factores de tipo alimentario han sido señalados como agentes agravadores del SPM (hipovitaminosis, baja del magnesio y ácido linoleico) Los hallazgos que hemos
detectado en nuestra larga experiencia van desde hiperplasias glandulares endocervicales,
inflamación crónica hasta endometriosis, en que los factores microbianos (Chlamydia
Trachomatis, Micoplasma Hominis, Ureaplasma Urealíticum, Gardnerella Vaginalis, E. Coli,
etc.), agentes parasitarios, micóticos y virales están frecuentemente involucrados. Los
traumatismos obstétricos (forceps-cesárea), aparentemente juegan un rol muy importante,
exacerbando los procesos inflamatorios pre-existentes, como nos fue posible observarlo en
muchas mujeres en el post-parto. Metcalf et al (1991)
estudiaron 36 mujeres durante 96 ciclos en total, antes de efectuarles histerectomía; en
un 92% se encontraban síntomas y signos muy significativos; después de la histerectomía
se volvieron a evaluar y se encontró que la presencia de síntomas premenstruales bajó a
32%. En 9 mujeres los síntomas desaparecieron, en 22 mujeres los síntomas eran
esporádicos, y solamente en 5 existían síntomas premenstruales de cierta
consideración. Publicaciones nacionales y extranjeras han comunicado que las infecciones del cuello del útero juegan un importante papel en el desencadenamiento de partos prematuros, a través de una síntesis anormal de prostaglandinas. Se ha señalado que un porcentaje significativo de las pacientes investigadas, presentaban síntomas similares a los descritos en el SPM. Nosotros postulamos que es evidente que las pacientes con patología inflamatoria del útero tienen mayor riesgo al presentar partos prematuros y abortos a repetición y que, además de sus problemas obstétricos, presenten la gran gama de síntomas del SPM, tanto físicos como psicológicos y que constituyen frecuente causa de consulta tanto psiquiátrica como de diversas otras especialidades. Una reciente publicación realizada por el Dpto. de Obstetricia y Ginecología del Hospital Cornell de Nueva York, ha comunicado la existencia de una altísima frecuencia de infecciones por Chlamydia Trachomatis, Micoplasma, y anaerobios, en las pacientes con SPM severo en relación con las del grupo control. En los informes de
citología exfoliativa (Papanicolaou) en mujeres con SPM severo, mayoritariamente se han
etiquetado de " intensa reacción inflamación inespecífica ". Instituto de Investigaciones Ginecológicas Tabancura #1091 Of.331 (Vitacura) Santiago -Chile- Teléfonos: (562) 2174291 - (562) 2174293 e-mail: jlolast@yahoo.com |