Congresos Internacionales

X Congreso Mundial de Patología Cervical y Colposcopía 1999

Reciente Congreso Mundial de Citología

 

El siguiente es un extracto de la conferencia dictada por el Dr. Lolas en el X Congreso Mundial de Patología Cervical y Colposcopía en Buenos Aires, Argentina en Noviembre de 1999.   "CERVICAL PATHOLOGY AND PREMENSTRUAL SYNDROME."

RESUMEN:

Se trataron 150 mujeres que habían estado sufriendo de un Síndrome Premenstrual (SPM) severo por muchos años y en las cuales ningún tratamiento previo les había dado una respuesta satisfactoria.  La colposcopía y los exámenes bacteriológicos revelaron en todas ellas la presencia patología uterina inflamatoria.  Después del tratamiento de la patología cervical uterina y las infecciones bacterianas, la mayoría de los síntomas desaparecieron y el resto se hicieron leves. La duración del spm disminuyó  de un promedio de 16.7 días a 2.7 días. El seguimiento de las pacientes reveló que los síntomas no reaparecieron a no ser que hubiera una nueva infección uterina. Los síntomas volvieron a desaparecer después del tratamiento antibiótico. Se concluye   que la patología cervical y las infecciones uterinas juegan un papel importante en la severidad y duración del Síndrome Premenstrual.

INTRODUCCION:

El Síndrome Premenstrual es un desorden caracterizado por síntomas conductuales, afectivos y somáticos que afectan severamente a un porcentaje significativo de mujeres. Debido a la gran cantidad de síntomas causados por el  SPM, muchas mujeres acuden a diferentes disciplinas médicas como psiquiatría, neurología, ginecología, dermatología, gastroenterología, endocrinología, mastología, recibiendo normalmente sólo tratamientos sintomáticos, paliativos u hormonales, sin obtener una cura real. Si bien las causas exactas del SPM aún no han sido precisadas,  diversos estudios demuestran que las infecciones ginecológicas, inflamaciones y   endometriosis producen prostaglandinas y otros mediadores inflamatorios que al entrar en el aparato circulatorio, afectan diferentes áreas del organismo de la mujer.   Ello explica la gran variedad de los síntomas premenstruales. Considerando que la patología cervical uterina benigna y las infecciones uterinas son muy frecuentes en las mujeres con síntomas severos, hemos estudiado su papel en el Síndrome Premenstrual.

MATERIAL Y METODO:

Hemos estudiado a 150 pacientes de una edad promedio de 37 años y un rango de entre 15 y 58 años que sufrían desde hacía muchos años de un síndrome premenstrual severo, que llegaron a nuestro instituto entre enero de 1995 y Octubre de 1997. Los tratamientos anteriores, tanto sintomáticos u hormonales no habían sido satisfactorios en ellas. Todas estas pacientes llenaron un cuestionario detallado, que incluía la edad en que los síntomas aparecieron y la edad en la que empeoraron, confirmando así la duración y severidad de los síntomas psicológicos y físicos antes, durante y después del tratamiento. Cada síntoma fue evaluado en una escala de 0 a 5 grados. Cada paciente tenía un aumento de al menos el 50% de los síntomas negativos (depresión, ansiedad, irritabilidad, fatiga, dolor de cabeza, dolor mamario, edema, dolor abdominal, dolor pélvico, etc.) en la semana premenstrual, comparando con la primera semana después de la menstruación. A todas las pacientes se les efectuaron exámenes ginecológicos y colposcópicos, citológicos, bacteriológicos, ultrasonográficos y exámenes de laboratorio de rutina. Todos los datos fueron recopilados en un formulario de evaluación y control. En todas las pacientes, la colposcopía reveló patología cervical y/o inflamación y el útero era usualmente doloroso  al tacto. La bacteriología endocervical reveló que un porcentaje mayoritario presentaban  infecciones por Micoplasma, Ureaplasma, Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis, E. Coli y bacterias anaeróbicas. De acuerdo con la infección y la patología cervical presentes, las pacientes fueron tratadas con antibióticos específicos, crío cirugía y electrocirugía cervical, de acuerdo al tipo de patología cervical e infecciones presentes.  El término del tratamiento ha sido marcado por la completa desaparición de la inflamación uterina bajo observación clínica, colposcópica y ultrasonográfica, lográndose la desaparición de la congestión vascular a nivel del útero y coincidiendo con una una completa desaparición o sustancial disminución de los síntomas:

RESULTADOS:

Tres de los 150 casos estudiados se perdieron de vista. Los 147 restantes completaron el tratamiento. Los síntomas psicológicos y físicos  fueron evaluados hasta la recuperación completa de la patología cervical y la inflamación uterina. La mayoría de los síntomas antes del tratamiento eran severos. Después del tratamiento desaparecieron o se volvieron muy leves.  La persistencia de los síntomas en algunas pacientes se debió a complicaciones inflamatorias útero-pélvicas o a endometriosis.   La duración del Síndrome Premenstrual descendió de un promedio de 16.7 días a 2.7 días. En las pacientes que presentaron recaída de los síntomas se comprobó la presencia de nuevas infecciones a nivel del útero y que tuvieron una respuesta satisfactoria con la terapia antibiótica específica.

CONCLUSIONES:

Nuestros resultados muestran que la patología cervical benigna (incluyendo pequeñas lesiones) y las infecciones o inflamaciones utero-pélvicas juegan un rol muy importante en la severidad y la duración del síndrome premenstrual y sus síntomas. 

 Si concordamos que el SINDROME PREMENSTRUAL en su forma severa  es una respuesta   inflamatoria que afecta a todo el organismo femenino (multisistémica) causada frecuentemente  por inflamaciones o infecciones útero-pélvicas que se inician en el cuello del útero y que liberan mediadores  inflamatorios con efectos sistemáticos: prostaglandinas, tromboxanos, etc., estaríamos en condiciones de efectuar un diagnóstico y un tratamiento precoz  de estas patologías y logrando un efectivo tratamiento para el SPM y la prevención de complicaciones inflamatorias del aparato genital femenino, muchas veces causantes de  infertilidad, a través de una mejor comprensión de la fisiopatología de este desorden femenino tan frecuente y tan pobremente comprendido a nivel mundial. 

Con esta contribución, esperamos poder ayudar a muchas mujeres a obtener una mejor calidad de vida a través de un tratamiento oportuno que vaya más allá de terapias paliativas y sintomáticas,  previniendo de este modo  complicaciones ginecológicas inflamatorias que terminan casi siempre en cirugía.

Esperamos que nuestros estudios sean reproducidos y confirmados por otros investigadores, lo cual  abrirá un promisorio camino al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para el Síndrome Premenstrual y sus complicaciones, cambiando completamente la manera en que esta patología es considerada actualmente por los profesionales de la salud y el público en general.

Fuente: PATOLOGÍA CERVICAL Y SINDROME PREMENSTRUAL, J. LOLAS, M.GUERRERO, N. ABUMOHOR Y G. CAVADA*

Instituto de Investigaciones Ginecológicas, Santiago de Chile

*Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile


A continuación se muestran 12 abstractos publicados en el reciente Congreso Mundial de Citología: 

1) PREVALENCIA  DE  CITOLOGIA  CERVICOUTERINA INFLAMATORIA EN MUJERES CONSULTANTES DE SINDROME PREMENSTRUAL SEVERO 

Objetivo:  El propósito de este estudio fue cuantificar la presencia de exudado inflamatorio en el examen citológico cérvico-uterino en mujeres consultantes por Síndrome Premenstrual Severo

Método: Se estudió una serie de 150 pacientes con Síndrome Premenstrual Severo.  Todas ellas contaron con un examen de Papanicolaou de ingreso al estudio y a todas ellas se les efectuó evaluación colposcópica.

Resultados: En nuestra serie, el 92% de los exámenes citológicos de ingreso reveló reacción inflamatoria inespecífica, siendo ésta intensa en el 43,3%.  La evaluación colposcópica en absolutamente todos los casos evidenció anomalías compatibles con inflamación o patología cervical benigna, descritos como hipervascularización, congestión, edema, ectropion, pólipos, quistes de Naboth y/o desgarros.

Conclusiones: Destaca una alta prevalencia del factor inflamatorio en los exámenes citológicos de esta casuística. A pesar de esta prevalencia no hemos visto en la literatura una relación etiopatogénica directa ni indirecta entre inflamación cérvico-vaginal y SPM.   

 

2) ASPECTOS COLPOSCOPICOS EN MUJERES CONSULTANTES POR SPM SEVERO CONCOMITANTE CON PAP INFLAMATORIO.

Objetivo:   El objetivo de este trabajo fue estudiar los aspectos colposcópicos en pacientes con Síndrome Premenstrual Severo e informes de Papanicolaou inflamatorio.  

Material y Método: Se efectúa análisis de los hallazgos colposcópicos en una muestra de 300 casos  de un universo sobre 1000 mujeres consultantes por SPM severo que ingresaron con un examen citológico cérvico-uterino negativo para células neoplásicas y generalmente inflamatorio.

Resultados: De las 300 pacientes estudiadas, 240 ingresaron con examen citológico negativo para células neoplásicas e inflamación inespecífica. Los hallazgos colposcópicos en las 300 pacientes seleccionadas evidenciaron anomalías tales como hipervascularización,  edema; ectropion, quistes de Naboth, lengüetas de reepitelización, imágenes micro y macropolipodes, desgarros, y excepcionalmente exocérvix normal con imágenes endocervicales de tipo inflamatorio o hiperplasia mucípara, a veces papilífera. 

Conclusiones: Marcadores semiológicos inflamatorios, hiperplasia mucípara y áreas de reepitelización son constantes en el examen colposcópico  de todos los casos de esta muestra. Excepcionalmente se observó un exocérvix sano concomitante con edema y/o hiperplasia mucípara o papilífera endocervical.  Estos hallazgos sugieren la necesidad  del estudio colposcópico en toda mujer consultante por SPM,  aún cuando no exista un informe de Papanicolaou  inflamatorio.  

 

3) ESTUDIO BACTERIOLOGICO AEROBICO EN MUJERES PORTADORAS DE CERVICITIS Y SINDROME PREMENSTRUAL (SPM) SEVERO.

Objetivo: La intención de este estudio fue identificar los microorganismos relevantes en la etiopatogenia del proceso inflamatorio cervical en pacientes consultantes por Síndrome Premenstrual Severo.

Método: Se estudian los cultivos bacteriológicos aeróbicos de muestras endocervicales de  145 pacientes que consultaron por SPM severo entre 1995 y 1997. 

Resultados: De las 145 pacientes estudiadas, 121 dieron cultivos aeróbicos positivos (83,5%) De los 121 casos positivos, 74 resultaron monomicrobianos (61%), el 39% restante fue polimicrobiano, ya sea para 2, 3 o 4 microorganismos. Los especies identificadas más frecuentemente fueron Mycoplasma Hominis, Chlamydia Trachomatis, Candida Albicans, Gardnerella Vaginalis, Ureaplasma Urealíticum y Escherichia Coli. Con menor frecuencia se identificó Streptococcus Viridans, Streptococcus Agalactiae, Gonococcus, Proteus Mirabilis, Staphylococcus aureus, Streptococcus Beta Hemolítico y Klebsiella. 

Conclusiones: Destaca la alta frecuencia de cultivos aeróbicos positivos en este grupo de pacientes con SPM severo. Dado que en esta serie no contamos con cultivos anaeróbicos, es probable que esta cifra sea aún mayor. Nuestra hipótesis sugiere que el factor infeccioso estaría jugando un rol importante en la etiopatogenia del SPM.  

 

4)LESIONES DERMATOLOGICAS ASOCIADAS A SINDROME  PREMENSTRUAL E INFLAMACION CERVICO-UTERINA.

Objetivo: Estudiar la importancia del manejo del factor inflamatorio cérvico-uterino en la evolución de ciertas lesiones dermatológicas observadas en algunas pacientes consultantes por Síndrome Premenstrual (SPM).

Método: Se estudia una serie clínica de 8 pacientes consultantes por SPM severo que al momento del ingreso presentaban cuadro de acné facial, siendo muy severo en algunas. Se omitió terapia dirigida a la lesión dermatológica en los ocho casos. Tampoco se estudió marcadores inmunológicos.  Todos los casos presentaban además de la clínica de Síndrome Premenstrual, motivo de consulta, evidencia de lesión inflamatoria cérvico-uterina colposcópica y citológica. Todas fueron sometidas a tratamiento exclusivamente de su afección cérvico-uterina con antibióticos y críoterapia local.

Resultados: En un plazo promedio de 2 a 6 meses desde el inicio del  tratamiento, concomitante con la erradicación del foco inflamatorio cérvico-uterino se logró superación del Síndrome Premenstrual y sorprendentemente una mejoría indiscutible de la afección dermatológica con un seguimiento clínico de entre dos a diez años hasta el año 2003. La paciente con el seguimiento de 10 años presentó una recidiva del acné en el quinto año de observación, que involucionó después del tratamiento específico de una tricomoniasis cérvico-vaginal.  

Conclusiones: Nuestra observación en esta serie clínica nos permite plantear un llamado de atención ante los efectos terapéuticos colaterales secundarios a la erradicación de un foco inflamatorio, ya que su eliminación muestra respuestas clínicas insospechadas aún en efectores alejados del foco mismo. La existencia de un examen citológico o colposcópico inflamatorio no constituiría un fenómeno irrelevante como hasta ahora se ha pensado en el ambiente gíneco-obstétrico.  

 

5) CAMBIOS COLPOSCOPICOS EFICACES POST TERAPÉUTICOS EN  CERVICOPATÍA INFLAMATORIA

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar las características colposcópicas secundarias a un tratamiento exhaustivo del foco inflamatorio cervical y uterino que logró mejorar eficazmente la sintomatología del  Síndrome Premenstrual severo de ingreso. 

Método: Se revisaron las imágenes colposcópicas de 200 pacientes que fueron tratadas con antibióticos de amplio espectro y críoterapia complementada ocasionalmente con electrocirugía local por foco inflamatorio cérvico-uterino con énfasis en el tratamiento del conducto endocervical, en un universo de pacientes consultantes por Síndrome Premenstrual severo.

Resultados: El examen colpocópico de las pacientes estudiadas fue radicalmente diferente a la colposcopía de ingreso. No se observó edema, hipervascularización, quistes de Naboth ni exteriorización de la mucosa endocervical.  Tiende el cérvix a ser color rosado pálido, homogéneo y difuso, sin desgarros. Sin dolor a la palpación profunda ni a la movilización.  El orificio externo cervical tiende a centralizarse. Podría hablarse de un “cuello nuevo” (cero kilómetros).  

Conclusiones: La imagen colposcópica de un “cuello nuevo” es el logro de la eficaz erradicación de los agentes infecciosos y de los tejidos crónicamente dañados del cuello uterino. El tratamiento efectuado implica un compromiso en tiempo, experiencia, criterio y larga dedicación e implementación instrumental específicamente diseñada, especialmente cuando se trata de mujeres que han deambulado por años por diversos especialistas, en su peregrinaje en busca de alivio a su severo Síndrome Premenstrual.

 

6) PSORIASIS Y FACTOR INFLAMATORIO CERVICO-UTERINO: 

Objetivo: Estudiar  la importancia del factor inflamatorio cérvico-uterino en una paciente portadora de Psoriasis grave iniciada con la menarquia, que ha sido rebelde a distintas terapias dermatológicas previas.  

Método: Se estudia una paciente de 41 años que consulta en Noviembre de 2003 por un Síndrome Premenstrual severo. Al ingreso presenta diversas placas eritemato-descamativas características y generalizadas que se habrían iniciado en la menarquia.  El tratamiento del SPM se enfocó a la erradicación de una cérvico-patía inflamatoria mediante la administración intraestromal uterina de antibóticos y antiinflamatorios.

Resultados: A los 7 días de administrada una monodosis de antibióticos de amplio espectro y antiinflamatorios intraestomal uterina se comprobó una notable mejoría del cuadro clínico del SPM y concomitantemente una sorpresiva involución de la gravedad y extensión de las placas psoriáticas.

Conclusiones: Se comenta la interrelación de factor inflamatorio y efectores  en algunas patologías inmunogenéticas. Se cuestiona la irrelevancia generalizada atribuida hasta ahora a los hallazgos inflamatorios en la citología Cérvico-Uterina. 

 

7) EFECTOS MULTISISTEMICOS DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL UTERO

Objetivo: El diagnóstico y la pesquisa de la célula cancerosa ha liderado los esfuerzos en la historia de la citología.   La formación de los profesionales y técnicos ha estado siempre orientada a la detección precoz de cáncer dada la alta letalidad de la enfermedad  y el aumento de su  incidencia histórica con el desarrollo industrial. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de los extendidos citológicos cérvico-uterinos inflamatorios y su relación con alta demanda asistencial.  

Método: Se estudia una serie de 150 consultantes entre 1995 y 1997 por diversas manifestaciones semiológicas que se enmarcan dentro del Síndrome Premenstrual Severo.  El rango etario va de 15 a 58 años, con síntomas polifacéticos que las llevaron a consultar a diversos especialistas y al momento de ingresar a nuestro estudio, el cuadro clínico era crónico, progresivo y severo. 

Resultados: Los principales motivos de consulta de las pacientes con Síndrome Premenstrual fueron:  cefalea,  depresión, ansiedad, irritabilidad, fatiga, edema, meteorismo, mastalgia, algia pélvica y dismenorrea; como patologías asociadas observamos con menor frecuencia: afecciones  dermatológicas, reumáticas, conjuntivitis crónica, obesidad, bruxismo, trastornos urinarios, leucorreas crónicas, hipermenorrea, disfunciones sexuales, crisis de pánico, etc.  Los motivos de consulta eran de larga data y de intensidad progresiva, exacerbándose cíclicamente en la 2ª mitad del ciclo menstrual.  El 92% de los exámenes citológicos cérvico-vaginales y el 100% de los exámenes colposcópicos mostraban marcadores morfológicos inflamatorios. Estos marcadores fueron erradicados con una terapia antibiótica-antiinflamatoria y crío-cirugía local que alivió eficazmente el cuadro clínico del Síndrome Premenstrual.

Conclusiones: Entre los datos anamnésticos  de estas pacientes destaca la polisintomatología de larga data que las llevó a peregrinar infructuosamente ante diversos especialistas tales como psiquiatras, ginecólogos, gastro-enterólogos, internistas, cardiólogos, reumatólogos, endocrinólogos, sexólogos,  dermatólogos, mastólogos, cirujanos, oftalmólogos y odontólogos.  Este estudio nos sugiere poner atención a la polisintomatología de estas pacientes y relacionarlas con la patología inflamatoria uterina, hasta hoy desestimada, conllevando una serie de exámenes innecesarios, y una polifarmacología infructuosa, con alto costo financiero para las pacientes y los sistemas de salud, además de los riesgos potenciales de la farmacología crónica sintomática.

 

8) DEPRESION BIPOLAR ASOCIADA A PAP INFLAMATORIO Y SINDROME PREMENSTRUAL SEVERO.

Objetivo: Estudiar  la importancia del factor inflamatorio cérvico-uterino en pacientes portadoras de depresión bipolar (D.B) asociada a Síndrome Premenstrual severo.   

Material y Método: Se estudian 4 pacientes en edad fértil, que consultan por sintomatología enmarcada en un Síndrome Premenstrual severo, que además tenían el antecedente de ser portadoras de Depresión Bipolar  bajo  tratamiento psiquiátrico polifarmacológico y con respuesta insatisfactoria de larga data.  

Resultados: De las cuatro pacientes, tres de ellas son hermanas.  El primer caso (LC) fue derivado por  su psiquiatra tratante. Tras verificar un evidente alivio de su SPM y depresión bipolar, la paciente  refirió a una compañera de trabajo con los mismos diagnósticos (SPM y depresión bipolar) quien, a su vez satisfecha de sus resultados, refiere a una hermana con los mismos diagnósticos, quien a su vez, por sus resultados positivos, refiere a su tercera hermana. Las cuatro pacientes arrastraban por años tratamientos farmacológicos con pobre respuesta clínica de su SPM y su D.B. Desde el punto de vista ginecológico los cuatro casos fueron tratados con procedimientos de crío-cirugía y electrocirugía además de terapia antibiótica-antiinflamatoria local, en relación a los hallazgos citológicos  y colposcópicos cérvico-uterinos.  Con esta terapia se redujo considerablemente el número de fármacos  y las dosis empleadas para compensar el trastorno bipolar. 

Conclusiones: Se expone esta experiencia que plantea nuevas posibilidades terapéuticas en el tratamiento del SPM y el manejo del trastorno bipolar. 

 

9)ASPECTOS LAPAROSCOPICOS EN SPM SEVERO Y FACTOR INFLAMATORIO. Caso Clínico

Objetivo: Evaluar la magnitud y extensión del proceso inflamatorio  cérvico-uterino en un caso clínico característico de Síndrome Premenstrual Severo.

Material y Método: Se plantea el caso clínico de una paciente de 35 años que consulta por un cuadro clínico compatible con Síndrome Premenstrual severo.  Se analizan los datos anamnésticos, el examen clínico, exámenes de laboratorio, estudio colposcópico y citológico del cérvix y los hallazgos laparoscópicos. 

Resultados: De los datos anamnésticos, destaca el antecedente de una esterilidad primaria  y  electrocoagulación de eventuales focos endometriósicos pélvicos.  El examen clínico revela regular estado general y examen ginecológico doloroso al tacto sin anomalías anatómicas. La colposcopía mostró una importante hipervascularización del exocérvix, edema, quistes de Naboth, dilatación endocervical con hiperplasia mucosa y signos inflamatorios.  El examen citológico del cérvix evidenció negatividad para células neoplásicas y marcada reacción inflamatoria inespecífica. Revisado el video laparoscópico, se comprueba marcados signos inflamatorios útero-pélvicos

Conclusiones: A la luz de nuestra experiencia clínica, queremos documentar en este singular caso, la importancia de procesos inflamatorios del tracto genital (inferior y superior) en que un Papanicolaou inflamatorio constituye una voz  de alarma en pacientes con polisintomatología sistémica expuestas a polifarmacia infructuosa. Pensamos que el factor inflamatorio cervical es mucho más significativo que el histórico rol de inocuidad asumido hasta ahora ya que con frecuencia insospechada  constituye  la punta de un iceberg.  Se comenta la interrelación de factor inflamatorio y efectores  en algunas patologías inmunogenéticas. Se cuestiona la irrelevancia generalizada atribuida hasta ahora a los hallazgos inflamatorios en la citología Cérvico-Uterina.

 

10 DEPRESION MAYOR E INFLAMACION CERVICO-UTERINA 

Objetivo: Nuestro propósito es mostrar la relación entre el factor inflamatorio genital femenino y la evolución clínica de un cuadro depresivo mayor pre, trans y post terapia ginecológica.   

Material y Método: Se estudia una serie clínica de XX pacientes algunas consultantes voluntariamente por SPM, otras consultaron directamente por cuadro depresivo y otras referidas por psiquiatras.  En todas las pacientes el eje central semiológico estaba dado por “ideas negras”, miedos, ideas suicidas, desmayos, inseguridad personal, complejos de fealdad antiguos, desagrados por diversos rasgos personales, pérdida de autoestima, insatisfacción por aspecto físico a pesar de esfuerzos por arreglarse, edema de párpados y cara, ojeras, rictus del rostro, desmejoramiento de la piel, irritabilidad, angustia y fatigabilidad permanentes. Todas usaban entre dos y tres  psicofármacos en dos a tres dosis al día., alcanzando una ingesta de hasta 9 tabletas  sólo psicofármacos, además de diuréticos, hormonas, analgésicos, antiinflamatorios, etc... La mayoría había consultado varios psiquiatras, neurólogos, ginecólogos, gastroenterólogos, etc. Todas las pacientes fueron sometidas a evaluación ginecológica clínica, colposcópica y citológica.  Se trató el factor inflamatorio cérvico-uterino presente en todas las pacientes, con antibioticoterapia y críocirugía local y antiinflamatorios.

Resultados: La mayoría de las pacientes logró mejoría del factor inflamatorio cérvico-uterino. Paralelamente se comprobó un evidente cambio en el manejo del cuadro depresivo mayor, con disminución de la semiología psiquiátrica y eliminación o disminución al mínimo del manejo de psicofármacos y de la polifarmacia restante. Esta mejoría fue notable en la gran mayoría de las pacientes, incluso muchas desde las primeras sesiones terapéuticas.  

Conclusiones: Se comenta la interrelación de factor inflamatorio y efectores  en algunas patologías inmunogenéticas. Se cuestiona la irrelevancia generalizada atribuida hasta ahora a los hallazgos inflamatorios en la citología Cérvico-Uterina. 

 

11) CHRONIC PELVIC  PAIN and CERVICITIS.

 Lolas J, González J, Zambra G, Aruta J, Guerrero M and Bravo S.

Inst. Investigaciones Ginecológicas.  Santiago, Chile.

Objective: To determine the role of uterine cervicitis in chronic pelvic pain of unknown cause.  

Methods: We studied sixty nine (69) patients with chronic pelvic pain who did not have satisfactory response to previous classical treatments and in whom were discarded genital, urinary and digestive diseases and the cervical Pap smear was reported with inflammatory reaction (moderate or severe). Colposcopical examination was performed in all the patients. All these patients received stromal cervical injections of antibiotics.  

Results: Chronic pelvic pain disappeared in 94% of the patients in a period of 2 up to 4 months.   

Conclusions: In our experience, an efficient treatment of the inflammatory pathology of the uterine cervix  plays an important role in improvement of chronic pelvic pain. According to  medical literature 61% of chronic pelvic pain has not etiologic diagnosis. Maybe inflammatory PAP smear is the answer, because it seems  not harmless.

 

12) DYSMENORREA AND AND CERVICAL INFLAMMATION: 

Lolas J, González J, Zambra G, Aruta J, Guerrero M and Bravo S.

Inst. Investigaciones Ginecológicas.  Santiago, Chile.

Objective: To determine the role of uterine cervical inflammation  in dysmenorrhea.  

Methods: We studied seventy two  (72) patients with dysmenorrhea who did not have satisfactory response to previous classical treatments and in whom were discarded organic pathology and the cervical Pap smear was reported with inflammatory reaction (moderate or severe). Colposcopical examination was performed in all the patients. All these patients received stromal cervical injections of antibiotics according to the microbiological examinations.

Results: Dysmenorrhea  disappeared in 90% of the patients in a period of 2 up to 4 months of treatment. Accoding to a five years follow up, relapses were due to new cervical infections.   

Conclusions: In our experience, an efficient treatment of the inflammatory pathology of the uterine cervix seems to play an important role in the improvement of certain cases of dysmenorrhea.  

 

 

Instituto de Investigaciones Ginecológicas

Tabancura #1091 Of.331 (Vitacura) Santiago -Chile-

Teléfonos: (562) 2174291 - (562) 2174293

e-mail: jlolast@yahoo.com